martes, 7 de mayo de 2013

¿ Se puede ser maestro antes de ser maestro?


En el segundo proyecto de didáctica general llamado: ¿se puede ser maestro antes de ser maestro? a mis compañeros de grupo y a mí nos tocó entrevistar a Diego García, maestro y asesor del CEP (centro del profesorado) de Granada. Le hicimos varias preguntas para saber su opinión acerca de la formación del profesorado.
Diego opina que desde la formación inicial del profesorado, es decir  en la universidad, hay muchas carencias, ya que se trata de una formación que no está pensada para la realidad  de la escuela de hoy en día, se fundamenta demasiado en lo teórico, y no en la práctica y la realidad de las aulas.  En este punto estoy de acuerdo ya que donde realmente se aprende a ser profesor, en mi opinión, es en las aulas cuando te enfrentas a los alumnos, ahí es donde deber poner en práctica lo que has aprendido en la carrera que también es importante. Este es un tema complicado ya que sería muy difícil intentar integrar más prácticas durante la formación en la universidad. Diego opina que también hay una falta de formación para el profesorado que ya está dentro del sistema.
Últimamente según nos ha contado Diego  los cursos más demandados para la formación del profesorado por los centros escolares se centran mucho en las TIC, y sobre todo en el uso de las pizarras digitales, esto es un síntoma de que el sistema educativo no está cambiando su manera de ver la escuela, ya que la pizarra digital no supone ningún cambio en la metodología, si no que se utiliza al igual que la pizarra tradicional solo que se le añade lo multimedia. Este es un dato interesante ya que aunque se están integrando las TIC en la escuela no se están integrando de la mejor manera. Se deberían integrar de alguna otra manera para que cambiase la metodología de los profesores y que  los alumnos intervinieran más en las clases, y no se limitaran a escuchar al profesor y hacer ejercicios.
También le preguntamos sobre si realmente la formación que reciben los profesores en los cursos luego la aplican en las aulas y sobre este tema Diego opina que eso es difícil de comprobar, pero que debería ser simultáneo, es decir que a la vez que te estas formando deberías ir aplicando los conocimiento o técnicas que aprendas en el aula para así introducir algún cambio si es necesario. Debe de ser un ciclo continuo de formación y aplicación en el aula. Diego nos habló sobre una iniciativa que está llevando a cabo junto con tres compañeros del CEP de Granada, la iniciativa edutablet.org es un blog en donde están contando su proyecto que se basa en el uso de tabletas digitales. La parte más importante del curso es que esas tabletas digitales pasan por los centros una o dos semanas y el profesorado de ese centro previamente ha preparado un proyecto de uso de esas tableta digitales, es decir que ya está utilizando en el aula esa formación que está recibiendo, al mismo tiempo que recibe la formación la está poniendo en práctica en el aula. En cuanto si hay algún seguimiento sobre la verificación de los profesores en los cursos hay algunos cursos donde al final solo se pide un trabajo y con eso ya es suficiente, pero hay otro tipo de cursos que intentan incidir más en poner en práctica y ver la formación dentro del aula.
En cuanto a la motivación que lleva  a los profesores a realizar estos cursos de formación, hay vario motivos según Diego. Hay profesores comprometidos que se presentan a los cursos para mejorar su actividad profesional y seguir aprendiendo, y otros que se presentarán por el sexenio, para cumplir las sesenta horas. Con esto de la crisis se ha notado un bajón en la formación del profesorado.
Para Diego es más importante la auto-formación que la formación de los profesores que se ofrecen en los CEP. La auto-formación, que no está contemplada como formal, consiste en formarte tú mismo a través de los recursos que te presenta la red hoy en día, con ayuda de las personas que compartes la red. Un ejemplo de esta auto-formación podría ser el EABE. 

lunes, 22 de abril de 2013

¿ QUÉ ESCUELA QUEREMOS PARA HOY?


En el primer proyecto de la asignatura Didáctica General a mis compañeros de grupo y a mí nos tocó entrevistar a Fernando J. López, profesor de secundaria. El proyecto se denomina ¿qué escuela queremos para hoy? Y le hicimos unas cuantas preguntas abordando diversos temas como:

  •           La nueva ley educativa: LOMCE
  •           La formación del profesorado.
  •           Relación profesores-padres.
En cuanto a la LOMCE el destaca tres aspectos críticos: en primer lugar opina que la LOMCE olvida la diversidad y que en reformas anteriores se ha atendido a la diversidad pero no se han puesto los medios suficientes para llevar a cabo esas reformas. La diversidad en las aulas es importante ya que nos hace más grandes como personas y más humanos y nos ayuda a respetar las costumbres y creencias de los demás, es importante inculcar estos valores a las personas desde que son niños. Otro aspecto a destacar de las LOMCE según Fernando es que se trata de una ley que solo aspira a lo mecánico, a pruebas externas, que no se valora la creatividad y hay pruebas constantemente. Por último destaca de la LOMCE el terrible desprecio hacia las humanidades, se están dejando en un lugar casi inexistente, en lugar de otras materias como la religión, que según él no debería tener cabida en la enseñanza pública, está perdiendo territorio asignaturas como latín,  griego o filosofía, que son asignaturas imprescindibles para un poco de cultura en los alumnos. En este aspecto estoy de acuerdo con Fernando, nuestras escuelas deben de ser laicas, y no impartir ningún tipo de religión ya que considero que la educación y la religión deber ir por caminos separados, no deben mezclarse. Esto es importante también para la diversidad en la escuela.
De la formación del profesorado Fernando opina que la formación real de los docentes solo se aprende con la práctica, se necesita estar en relación con los alumnos para aprender. En el primer año debe de haber una tutoría real de los profesores que se encargan de los nuevos compañeros, debe a ver una verdadera tutorización. En este punto también estoy de acuerdo con Fernando ya que por muchas teorías o conocimientos que estudies en la carrera hasta que no te enfrentas a un aula no te das cuenta de los problemas que pueden surgir y como solucionarlos, aunque lo que hayas aprendido en la carrera te servirá pienso que en los primeros años de trabajo como profesor es cuando te formas realmente.
De la relación profesor-alumno Fernando opina que los profesores en los últimos años han dejado de lado a las familias, y esto ha originado que se hayan creado dos bloques antagonistas, en vez de unirse entre ellos.  Para mejorar esta relación habría que implicar más a los padres en la escuela, y para ello se deberían llevar a cabos proyectos en los que los padres estuvieran implicados o cosas similares para conseguir la atención e involucración de los padres.
Para finalizar la entrevista le preguntamos que que se necesitaría para una escuela mejor, su respuesta fue que para una escuela mejor se necesitaría una gran dosis de auto-critica, que  quizás no tenemos a veces la capacidad de ver nuestro propio trabajo. Que el estado debería proporcionar más medios para atender la diversidad en las aulas, ya que sin medios no se puede atender la diversidad.  Las reformas deberían de ser planteadas por gente que este dentro del sistema, y no por gente que desconoce la realidad de las aulas.  Hay que ser consciente que todos los profesores son uno(es decir no hacer distinción entre profesores de primaria, secundaria o infantil)  y que todos remaran en la misma dirección, ni siquiera hay ve esa unión. Se necesita luchar desde dentro y luchar hacia fuera. 

domingo, 10 de marzo de 2013

La educación en Finlandia.


El otro día en clase de Organización educativa de centros e instituciones el profesor David Herrera nos puso un documental del programa Salvados, que se emite en la Sexta. El documental hablaba sobre la educación en Finlandia y me hizo reflexionar y ver que aquí en España la educación está bastante más retrasada que allí en Finlandia. 

Un dato muy significativo es que allí en Finlandia solo el 2% de las escuelas son privadas, aquí en España el 32% de las escuelas son privadas. En Finlandia las familias con más poder adquisitivo no ven la necesidad de llevar a sus hijos a una escuela privada, como ocurre aquí en España, la escuela pública está mucho mejor valorada que aquí en España. Al igual que la escuela los profesores allí tienen mayor prestigio y la carrera para llegar a ser maestro es difícil de entrar y solo entran los que realmente tienen vocación y ganas por enseñar a los niños. Allí no existen las oposiciones sino que es el director de cada centro el que elige a su profesorado, lo que hace que pueda formar su propio equipo de trabajo con las características que él quiera para su escuela. Las familias se involucran mucho en la educación de sus hijos y se reúnen bastante a menudo con los profesores, aquí en España solo se suelen reunir cuando ocurre algún conflicto. Las aulas suelen tener alrededor de 18 alumnos, en España 25. Allí para incentivar a los niños a aprender a leer no doblan las series ni películas, si no que las dejan en el idioma original y las subtitulan, así los niños quieren aprender a leer para entender los dibujos. Las clases duran 45 minutos, y entre clase y clase tienen un descanso de 15 minutos en el que los niños salen al patio a despejarse, a jugar. Esto es importante para que los niños descansen y no pierdan la atención. En España, en cambio, solo suele haber un descanso a mitad de la mañana de media hora, España es uno de los países donde los niños más tiempo pasan en la escuela. En Finlandia las reformas educativas se plantean desde abajo- arriba, es decir, se plantean desde los profesores que son los que conviven día a día en el aula con los alumnos y saben los problemas reales que existen.  En España las escuelas van ligada al Estado y normalmente al cambiar de partido político se suelen hacer reformas educativas, las reformas se hace de arriba abajo. En Finlandia el comedor y el transporte hasta las escuelas para los niños es gratuito, aquí son servicios que hay que pagar a parte, esto se debe a que allí en Finlandia se pagan más impuestos que en España, pero eso a los finlandeses no les importa si pueden contar con servicios gratuitos como esos.

En definitiva como se puede ver hay muchas diferencias entre los dos sistemas educativos y pienso que en España deberíamos tomar como modelo ese sistema educativo e intentar imitarlo, aunque es bastante difícil pero tenemos muchas cosas que cambiar si queremos que las cosas vayan mejor, ya que las escuelas y la educación son las bases del futuro.